Becas para estudios interreligiosos
En 2017, Catholic Relief Services organizó por primera vez el programa de máster «Estudios sobre diálogo interreligioso y consolidación de la paz» en la Universidad de Sarajevo. En el siguiente enlace se ofrece una visión general del programa y de los objetivos de estos estudios :
https://www.crs.org/media-center/news-release/inspired-pope-francis-new-masters-program-interreligious-studies-and-peacebuilding
Además, otro folleto ofrece una breve descripción del programa y sus objetivos. Puede consultarse a través del siguiente enlace :
https://kbf.unsa.ba/wp-content/uploads/2018/03/Joint%20master%20brochure%20AIP%20BiH.pdf
Por último, la Facultad de Estudios Islámicos de Sarajevo ofrece un programa detallado de estos estudios, sólo en bosnio :
https://fin.unsa.ba/wp-content/uploads/2019/02/Elaborat.pdf
Durante el curso 2023-24, nuestra asociación «Ad Pacem servandam» apoya a Amina Šurković en sus estudios interreligiosos en Sarajevo con una beca financiada por la venta de calendarios Ad Pacem 2022.
Amina Šurković
Amina Šurković nació en Sarajevo, la capital de Bosnia Herzegovina, en 1989 y tiene un hermano. Obtuvo un máster en Criminología por la Universidad de Sarajevo en 2017. También estudió Gestión de Conflictos y Acción Humanitaria en la Universidad de Siena, donde también se licenció en 2021.
Los padres de Amina permanecieron en Sarajevo durante el asedio (1992-95) y la guerra afectó a toda su infancia. Su familia vivía casi siempre en el sótano. Por suerte o por desgracia, era demasiado pequeña para recordar todo aquello. A su padre le dispararon durante el conflicto y hasta hoy lleva la bala en el cuello. A pesar de ello, ha demostrado una notable capacidad de recuperación, y ha optado por no someterse a cirugía debido a las complejidades que entraña esa delicada zona. Está decidido a seguir viviendo y trabajando con normalidad a pesar de tanta adversidad .
Por parte de su madre, la guerra obligó a su familia a huir de su pueblo de Nevesinje, situado en el sur de Bosnia. Tuvieron que atravesar las montañas para ponerse a salvo en la ciudad de Mostar. Lamentablemente, no todos lograron sobrevivir a ese viaje. Una parte del grupo fue asesinada y, a día de hoy, no se han encontrado sus restos. La madre de Amina perdió a su hermano y a muchos primos durante la guerra.
Lo que más le interesa hoy a Amina es comprender y estudiar la complejidad de las sociedades de posguerra en su propio país y en los Balcanes.
Vive en Sarajevo y quiere participar en actividades encaminadas a promover la paz, ya sea en su propio país o en otros donde se hayan producido conflictos intercomunitarios.
Su motivación para los estudios interreligiosos organizados por las tres facultades de teología católica, musulmana y ortodoxa proviene de su experiencia de trabajo con diversas comunidades afectadas por la guerra en su país. A través de su trabajo con el Museo de la Infancia en la Guerra (WCM), la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) y el Servicio Jesuita a Refugiados (JRS), ha visto el profundo impacto de los conflictos armados en los individuos y las comunidades étnicas. Los estudios interconfesionales le permiten explorar vías de sanación, reconciliación y diálogo entre los diferentes grupos religiosos y culturales de su país.
Cuando se le pregunta si su fe islámica ayuda a Amina a convivir pacíficamente con otros ciudadanos de su país que no son musulmanes, da la siguiente respuesta y ejemplos:
«Al crecer en Sarajevo, una ciudad donde conviven personas de distintos orígenes, aprendí muy pronto a respetar y llevarme bien con todo el mundo, gracias a mi fe musulmana. Esta creencia me enseñó a ser amable y comprensiva con la gente, sin importar de dónde vengan o en qué crean.
Un ejemplo de ello es la vida cotidiana en Sarajevo. A pesar de los problemas pasados entre diferentes grupos, la gente de aquí se ha mantenido fuerte y se ha apoyado mutuamente.
Además, mi trabajo en el Servicio Jesuita a Refugiados muestra cómo estas creencias pueden ayudar de forma práctica. Trabajo con gente de todo tipo, pero todos compartimos el deseo de ayudar a los necesitados. Mi fe me anima a hacer el bien y ayudar a los demás, independientemente de nuestras diferencias».
Amina habla con fluidez bosnio, serbio y croata, además de inglés. Su año de estudios en Siena le permitió aprender italiano.
Amina se imagina bien que en el futuro participará en distintos proyectos relacionados con la transformación de los conflictos, pero también que se centrará en la investigación y la redacción de artículos científicos.
Le interesan mucho los contactos con otros pueblos europeos, con gente de Europa y de todo el mundo, sobre todo cuando se trata de un compromiso por la paz.
A la pregunta de qué cambios le gustaría más ver en su país, Amina responde lo siguiente: «Hay varios cambios que me encantaría ver en mi país.
En primer lugar, espero una mayor igualdad y justicia para todos los ciudadanos, independientemente de su origen, etnia o creencias.
En segundo lugar, me gustaría ver mejoras en las infraestructuras y los servicios públicos para mejorar la calidad de vida de todos. Esto significa mejores carreteras, transporte público, instalaciones sanitarias y acceso a agua potable y electricidad, sobre todo en las zonas rurales.
Además, espero una mayor transparencia y responsabilidad en la gobernanza para combatir la corrupción y garantizar que los fondos públicos se utilicen eficazmente en beneficio de toda la sociedad.
Por último, deseo una sociedad más integradora y tolerante en la que se celebre la diversidad y todo el mundo se sienta respetado y valorado independientemente de sus diferencias.» (Marzo de 2024)
Vedran MIHIĆ
Vedran Mihić nació el 11 de noviembre de 1990 en Bihać, una ciudad del noroeste de Bosnia y Herzegovina (cerca de la frontera croata) donde creció y ha pasado toda su vida. Allí completó su formación en matemáticas e informática. Hoy tiene su residencia permanente en esta ciudad. Actualmente trabaja alternativamente dos semanas en Bihac y dos semanas en Sarajevo.
No tiene hermanas ni hermanos y su familia pertenece a la Iglesia Católica Romana.
Vedran es profesor de matemáticas e informática de profesión. Desde 2021 trabaja para el Servicio Jesuita a Refugiados, una organización no gubernamental cuyo principal objetivo es acompañar, servir y defender a las personas que se desplazan. Esta experiencia le ha animado a implicarse más activamente en la construcción de la paz, especialmente para los migrantes.
Antes de decidirse a ello, fue, durante siete años, director de un centro de enseñanza secundaria en un centro escolar católico durante un año, y los ocho años anteriores ha sido profesor de matemáticas e informática en varias escuelas de la ciudad de Bihać.
La percepción negativa de los migrantes en Bosnia proviene en gran medida de la fase inicial de la crisis migratoria ( desde 2018), cuando una gran cantidad de personas llegaron a Bosnia. Especialmente en ciudades como Bihac (hoy alrededor de 50.000 habitantes), donde en un momento dado había alrededor de 5.000 migrantes. Muchos lugareños estaban preocupados y temían posibles amenazas, sobre todo porque al principio estas personas tenían que dormir al raso, en parques, debido a la falta de alojamientos. Con el tiempo, sin embargo, la situación ha cambiado, ya que las comunidades se han implicado más y las actitudes negativas hacia los inmigrantes han disminuido gracias a la mejora de las infraestructuras y los sistemas de apoyo.
Vedran quiere ayudar a motivar a la gente de su país para que conozca y comprenda a los refugiados y su situación con el fin de aceptarlos como ciudadanos. A través de su trabajo con el Centro Jesuita para Refugiados, comprende lo importante que es encontrar una forma común de convivir y promover la paz.
El Centro Jesuita para Refugiados trabaja en tres ciudades de Bosnia. En Bihac, el centro gestiona dos centros de acogida: uno para hombres solos y otro para familias. También gestiona dos centros de acogida en Sarajevo y ayuda a refugiados ucranianos en Medjugorje. Las actividades de estos campos se centran principalmente en el apoyo psicosocial. Además, se ofrecen diversos servicios: peluquería en los campamentos para hombres solos, una cocina comunitaria en el campamento familiar de Sarajevo y acceso a psicólogos para sesiones de asesoramiento. También hay un centro de día para inmigrantes y refugiados en Bihac, que ofrece ayuda humanitaria y oportunidades de intercambio cultural. En los campamentos también se llevan a cabo programas educativos, como clases de idiomas y talleres. Un proyecto emblemático es un centro de acogida en Sarajevo para menores no acompañados, donde se ofrece apoyo integral, que incluye educación, atención sanitaria y alojamiento. En Medjugorje, se ofrece asistencia mensual y actividades psicosociales a los refugiados ucranianos; también se presta asistencia médica, incluido el suministro de gafas, audífonos y tratamiento dental, según las necesidades individuales. En Sarajevo funciona un campamento gratuito para hombres solteros que ofrece artículos de primera necesidad.
Además, Vedran es miembro del Consejo Interreligioso de Bosnia y Herzegovina desde hace tres años, donde ha llevado a cabo con éxito varios proyectos importantes para las comunidades locales en términos de consolidación de la paz.
El principal objetivo del Consejo Interconfesional de Bosnia es promover la unidad entre personas de distintas religiones y orígenes étnicos. El Consejo organiza diversos actos culturales y deportivos y anima a todas las comunidades de Bosnia a participar. A Vedran le gustaría volver a integrar este consejo, en cuanto su actual carga de trabajo y sus actuales estudios interreligiosos y de construcción de la paz se lo permitan.
Además de su lengua materna, el croata, domina el inglés.
Emin Bakal
Emin Bakal, que también disfruta de la beca de «Ad Pacem servandam», estudia durante el curso 2023-2024 estudios interreligiosos en Sarajevo. Nació en 1984 en Čajniče, en el sureste de Bosnia y Herzegovina. Tenía ocho años cuando empezó la guerra en 1992. Čajniče es una pequeña ciudad en la frontera con Montenegro, donde antes de la guerra vivían alrededor de 5.000 serbios y bosnios en una proporción de 50 a 50. Debido a la limpieza étnica y al genocidio cometidos por los serbios durante la guerra, hoy en Čajniče solo viven serbios.
Emin es una víctima directa de la guerra, ya que su padre y otros 17 familiares y vecinos, en su mayoría hombres, fueron asesinados como civiles en mayo de 1992. Su pueblo quedó completamente destruido y ahora está abandonado y desierto. A los ocho años se quedó huérfano.
Tras terminar el bachillerato, Emin estudió en la Facultad de Ciencias Políticas y en la Facultad de Estudios Islámicos de la Universidad de Sarajevo.
Hoy es profesor de teología islámica y tiene un máster en Estudios de Seguridad y Paz.Regresó a su ciudad natal y vivió allí diez años, trabajando para paliar las consecuencias de la guerra.
Hoy vive y trabaja como imán en Sarajevo, está casado y tiene tres hijos.
Considera que el trabajo de su vida es promover la paz en todo tipo de situaciones y apoya toda cooperación para construir la paz en su país. Además, considera que la justicia y la aplicación de la ley son la clave para mejorar la sociedad bosnia. Para Emin, la guerra es el mayor disparate que puede cometer la gente y afirma que en la guerra no hay vencedores. Su mayor deseo es que lo que le ocurrió a él no vuelva a ocurrirle a nadie.
Por eso se matriculó en un curso interreligioso en la universidad de Sarajevo.
Además, habla inglés, bosniaco, macedonio y árabe.